martes, 15 de octubre de 2013

Excavaciones arqueológicas en Laguna El Doce


 
 Por: Guillermo Bertolín

El lunes 30 de septiembre tuve la oportunidad de visitar las excavaciones arqueológicas cerca San Eduardo.
Aunque el viento no nos dejaba en paz, Juan David Ávila (antropólogo, docente y Director de Patrimonio de la Universidad Nacional de Rosario) tuvo la deferencia de concederme una entrevista



¿Por qué eligieron Laguna El Doce como lugar arqueológico?


Básicamente tiene que ver con una historia, que en Noviembre del 2003 comenzó a aparecer mucho material. Gente trabajando en el campo, acá el Chango Gusto, uno de los muchachos que trabaja en un campo lindero, a partir del derrumbe de una barranca, encuentra un montón de material. Llama a Landamburu, que es un referente histórico de la zona, un historiador.
Roberto (Landamburu) nos llama porque nos conocía a nosotros que estábamos trabajando allá en la zona. En otras lagunas.
En Noviembre de 2003 nos acercamos y vimos que había mucho material. Mucha concentración de material.

 ¿Cuáles son sus expectativas?

 Y, a nosotros nos sobrepasaron las expectativas, pero lo interesante es que estamos encontrando mucho material asociado, en parte a un período temporal que no existía hasta el momento en la región, que es el agro-alfarero temprano, son últimos mil años de antigüedad y que es uno de los sitios más antiguos y eso es importante por un lado para remarcar el poblamiento. Por otro lado algunos aspectos vinculados a la ocupación más tardía, que tenemos mil quinientos años. O sea que el sitio tiene una potencialidad impresionante.

 
 ¿Quién financia las excavaciones?


Nosotros básicamente tenemos un proyecto acreditado en la Universidad de Rosario (la Facultad de Humanidades y Arte), pero parte tiene que ver con nuestro sueldo. La subvención de nuestro propio proyecto.
Nosotros somos docentes y con parte de nuestro sueldo y un poco de aporte de proyecto, es como nos financiamos. A veces algunos de los chicos son becarios de CONICET para hacer sus tesis doctorales y también tienen una beca de investigación, para hacer sus doctorados o recibimos algunos proyectos de algunos subsidios de la provincia. En este caso todavía tenemos proyectos solamente en la universidad y el CONICET.

 ¿Qué equipos utilizan para las excavaciones?

 Por lo general usamos GPS para marcar geográficamente, después lo básico para nivelar el sitio, usamos niveles y otro instrumento llamado estación total, que es un nivel pero con GPS. Entonces marcamos cada vez que vamos excavando los niveles.
Después usamos cuadrículas, cucharín, pala, estecas de madera (herramientas especiales).
Materiales como planillas. Hacemos dibujos de plantas usamos hojas milimetradas y a veces lo volcamos después a unos programas Autocad para tener referencias de mapas.

 ¿Cuánto tiempo lleva desenterrar un fósil?

 Y, lleva un tiempo. Nuestros procesos de excavaciones son muy lentos, así que la complejidad tiene que ver con el momento de excavación.
Nosotros hacemos campañas de excavación de quince días, y en esos quince días tenemos que tener mucha información porque cada tanto venimos, no es que estamos todo el tiempo excavando.

 ¿Qué trabajo se realiza después de la excavación?

 Nosotros hacemos el trabajo que es laboratorio, que es la mayoría del tiempo y después leyendo, mucho tiempo leyendo y cotejando la información que tenemos con la otra, hasta empezar a proponer en los trabajos, en las publicaciones las temáticas, pero después lo que hacemos básicamente es la separación del material en el laboratorio, lo limpiamos y cada uno de los especialistas va trabajando una temática particular, es decir la fauna, huesos humanos, otro piedra, instrumentos de piedra, instrumentos de hueso, cerámica.

¿En qué año encontraron restos humanos?

 En Noviembre de 2003 ya habían aparecido restos.

¿Estos restos pertenecen a un pueblo originario?

 Sí. Son pueblos justamente, son grupos que vivieron acá hace mucho tiempo así que, obviamente son originarios.
No sabemos atribuirlo a qué grupo, porque justamente es un tema. Hace ocho mil años siendo que eran grupos cazadores recolectores y se movían, es difícil darle una pertenencia.
Me despedí de él, para que pudiera seguir con su trabajo y con la promesa de regresar en un futuro próximo.

viernes, 24 de mayo de 2013

45 años del CINE CLUB “CANDILEJAS

Apuntes para una historia de ilusiones


Nació oficialmente el día 24 de mayo de 1968, en una Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto por los señores Juan Aguilera, Virgilio Angel Botto, Jorge Garofoli, Norberto Aguilar y quien esto escribe, Enrique Alberto Diez quien se hace responsable único de lo que se dice en este articulo. Pero fue en realidad producto de una noche de desvaríos que soñamos entre Juan y yo, que hablado luego con el resto tomo forma en otras noches de largos insomnios… para finalmente llegar a la fecha indicada y en el local del Centro de Comercio e Industria naciera el Cine-Club.

Su primera Comisión Directiva fue la siguiente: Presidente Enrique Alberto Diez, Secretaria Miriam Retik, Tesorero Norberto Aguilar y vocales Juan Aguilera, Miguel García, Alicia Cingolani, Virgilio Ángel Botto y Jorge Garofoli.

La primera medida fue conseguir la institución de Rufino que quisiera considerarnos como parte integrante de la misma y así funcionar bajo un manto de legalidad, pero fue imposible. Ni las bibliotecas, ni los clubes consultados expresamente nos aceptaron, y eso que éramos socios la mayoría de nosotros...

Y así apareció en Boulevard Belgrano Nº 130, a media cuadra de Plaza Sarmiento, un galpón en ruinas que ocultaba el atelier del que en vida se llamo Fructuoso Giuntoli.

La inauguración de la sala tuvo lugar el 12 de junio de 1971, contando con la presencia de Eugenio Filipelli, el inolvidable “TANO” que fue invitado especialmente y nombrado padrino de la misma. Se colocaron todas las localidades y con un lleno total quedo inaugurada con la puesta en escena de “UNA ARDIENTE NOCHE DE VERANO”.

Como su nombre lo indica, Candilejas es un Cine-Club y como tal precisaba de una sala de cine. Y, por los motivos ya indicados para funcionar, el cine-club encontró toda clase de inconvenientes. como institución. Pero esta vez, surgió un amigo inestimable, Hugo Becerra, quien brindo todo su apoyo poniendo las instalaciones del Cine Teatro Condal un día a la semana para que “el Candilejas” diera sus funciones de cine-debate. En ello fue insustituible Benito Zanet, quien con “Manucho” Garofoli y Fernando Diez asumieron la responsabilidad de seleccionar y contratar el material fílmico a proyectar. La primer película que se debatió fue “Saqueo a la ciudad” de Francesco Rossi, siendo el director del debate el señor Alfredo Toros. Se presentaron todo tipo de películas, un ciclo de cine francés con “Los 400 golpes” incluido, uno de cine italiano que contó con “La dolce vita”, entre otras; “El santo de la espada” con Alfredo Alcón, se estreno en simultaneo con Buenos Aires, y siempre con el debate posterior a la función y un volante que se entregaba al ingreso a la sala con detalles de la película ofrecida.


Regularmente se fueron presentando las películas con sus correspondientes debates, hasta que se llego a considerar como algo normal la presentación semanal del cine de la institución. A instancias del “colorado” Zanet, se adquirió un proyector de cine de 16 milímetros con el que se proyectaron, luego en nuestra sala, películas de cine infantil que se ganaron la aceptación de un sector de público pocas veces tenido en cuenta.

Si bien el cine fue el motivo esencial de la existencia del Candilejas, pronto otras actividades acapararían la dedicación de su gente. El TEATRO fue sin duda una de ellas. Un grupo considerable de ellos comenzó a hacer lectura de textos y principio de interpretación de los mismos, en un local propiedad de Alfredo Toros. A eso se sumo "EL MANUAL DEL DIRECTOR" de Leonidas Barletta quien, a solicitud de Aguilera, estampo en su dedicatoria ".......no hay mejor forma de empezar que empezando"


Tres obras cortas fueron presentadas al publico de Rufino a saber "EL ESPEJO" de Juan Aguilera y Enrique Diez, interpretada por Hugo Botazzini, Juan Aguilera, Pochi Alonso y Graciela Pinto; "LA BOLSA DE AGUA CALIENTE" Carlos Somigliana, iinterpretada por Alfredo Toros, Mary Iriarte, Maria Elena Perosio y Carlos Castro, y "EL MIEDO SE LLAMA EGOISMO" de Enrique Diez, interpretada por Doris Lovera, Nestor Crombas, Jorge Redondo y Osvaldo Gonzalez. La dirección fue de Alberico Ponso en "LA BOLSA....." y de Enrique Diez en las dos restantes.



Fuente: De la Carreta al Brillante (Historia de una ciudad) – Antonio Martin

Relatos de Enrique Diez

domingo, 19 de mayo de 2013

Centenario Biblioteca Popular Municipal Jose Ingenieros - 1913-2013

Video Institucional sobre los 100 años de nuestra biblioteca, proyectado el 10 de Mayo de 2013 en el centro cultural

Se viene el XXII Encuentro de la Agrupación de Historiadores Federados del SE de Córdoba y SO de Santa Fe






Organizadores:
            Agrupación de Historiadores Federados del Sudeste de Córdoba y Sudoeste de Santa Fe
            Asociación Amigos del Museo y Archivo Histórico Municipal de Rufino,
            Instituto de Profesorado Nº 19,
            Secretaría de Educación y Políticas Universitarias de la Municipalidad de Rufino

Fecha: Sábado 5 de octubre de 2013

Lugar: Instituto de Profesorado Nº 19 (Escuela Nº 6031), Chacabuco 315, Rufino

Objetivos:
-        Reunir y comunicar a los grupos que en cada localidad están investigando su pasado, en cualquiera de los aspectos que conforman la actividad humana.
-        Conocer las actividades que desarrollan y sus proyectos para el futuro.
-        Permitir la difusión de sus trabajos históricos.
-        Indagar sobre problemáticas que se presenta en la investigación histórica regional.
-        Difundir o dar a conocer las distintas corrientes historiográficas que abordan el estudio de lo local y regional

Temáticas:
            Las temáticas a considerar abarcan todos los aspectos históricos de la región sudeste de Córdoba y sudoeste de Santa Fe, entre las cuales se pueden mencionar:
-        Arqueología de la región
-        Prehistoria de la zona
-        Pueblos originarios
-        Frontera interétnica. Fuertes, fortines.
-        Toponimia
-        La conquista española en la región. Primeros asentamientos.
-        Los inmigrantes. Sus colonias.
-        Patrimonio cultural
-        Elementos históricos y arquitectónicos
-        Archivos históricos. Museos. Colecciones.
-        Características folclóricas de la región
-        Historias de familias y/o personajes sobresalientes
-        Creencias populares y religiosas. Historia y análisis de las mismas en la región.
-        Origen de los pueblos y las colonias
-        Origen y desarrollo del ferrocarril y otros elementos de comunicación importantes
-        Historia de los periódicos, publicaciones y emisoras de radio y TV zonales
-        Origen e historia de entidades educativas, asociaciones, mutuales, comercios, industrias, sindicatos, etc.
-        Historia del desarrollo político y económico de la región
-        Historia del desarrollo urbanístico en nuestras localidades. El uso del espacio público y privado.
-        Historia de parajes rurales, estancias, etc.
-        La importancia de la historia local en las currículas educativas. Historia e historiografía.

Participantes: Serán reconocidas, dos categorías de participantes.
-          Expositores: son historiadores, investigadores o estudiosos, que se inscriban  y presenten trabajos.
-          Oyentes: son docentes, estudiantes de historia o disciplinas afines, o particulares interesados en presenciar y escuchar las exposiciones.
Los expositores expondrán en el Encuentro un resumen de sus trabajos y las fuentes utilizadas; dispondrán de 10 minutos para desarrollar la exposición y de 5 minutos para responder preguntas. Además autorizarán a poner a disposición de los asistentes, copias del trabajo completo.

Presentación de los trabajos:

Los trabajos de investigación, deberán enviarse con la debida antelación, a los efectos de organizar los tiempos de exposición, estableciéndose como fecha definitiva para las inscripciones y recepción de las ponencias el lunes 23 de septiembre de 2013.

Los expositores tendrán que presentar un resumen del trabajo que deberá ser de una carilla de extensión.
Tanto el resumen como el trabajo completo, deberán reunir las siguientes condiciones:
Formato: Microsoft Word (.doc) o Libreoffice (.doc)
Cantidad de páginas: sin límites.
Letra: Arial 12
Párrafo: Interlineado uno y medio. 
Hoja: A4
Márgenes: izquierda 2 cm, derecha 2 cm, arriba 2 cm, abajo 2 cm.

            Se ruega confirmar con anterioridad la asistencia al Encuentro. Es importante remitir las ponencias dentro de los límites del plazo establecido por esta comunicación.  En próximas circulares se confirmarán horarios y cronogramas de actividades, los que quedan supeditados al arribo de trabajos y de fichas de inscripción de asistentes.

Entrega de las ponencias: tanto los resúmenes como los trabajos completos deberán ser enviados por anticipado, en forma definitiva, por correo electrónico a las direcciones que aparecen en esta misma circular, hasta el día 23 de septiembre de 2013.
            Asimismo, el día del encuentro deberán entregar dos copias del trabajo en papel y dos copias en CD. Tanto en el resumen como en el trabajo final, deberá consignarse en la carátula los siguientes datos:

Título del trabajo.-

Autor o autores.-

Dirección postal del autor.-
Correo Electrónico del autor.-
Teléfono y/o celular del autor
XXII Encuentro de Historiadores Federados del Sureste de Córdoba y Suroeste de Santa Fe.

            En los sobres o cajitas (slims) de las dos (2) copias del trabajo en C.D. deben consignar todos los mismos datos. Sobre cada uno de los dos C.D., con fibrón indeleble anotar nombre del trabajo, autor o autores y XXII Encuentro de Historiadores Federados.

Inscripción: Se adjunta como complemento de esta circular, la ficha de inscripción que deberá enviarse antes del lunes 23 de septiembre de 2013.

Sitios para realizar las inscripciones y enviar las Ponencias:
-          Por la Comisión de la Agrupación de Historiadores Federados del sureste de Córdoba y suroeste de Santa Fe, Ingeniero Alberto Bischoff:
           albertob@nodosud.com.ar.
-          Por la organización del evento, Profesor Norberto Mollo, nmollo@arnet.com.ar Teléfono 03382-427214 – Celular 03382-15410275.

jueves, 28 de marzo de 2013

GAUCHOS DEL AIRE de Rubén Ricardo Iriarte



       Tercer Concurso Nacional de Literatura
Categoría Relato Histórico
UPCN Año 2012


3er. premio



Le quedaba cerca claro, o de paso como decían otros desde Villa Reynolds a Palomar y sobrevolaba la ciudad para delicia de los chicos y el orgullo de los grandes, era el alférez Jorge Barrionuevo que con un Mirage A4B surcaba el cielo de su ciudad natal.

Rufino lo vio recorreré sus calles, crecer y educarse abajo y ahora lo veía desde abajo convertido en el heredero de Julio German Muñoz aquel piloto rufinense civil integrante de la primera expedición militar antártica de la Argentina en 1955.

La explosión en el aire al sobrepasar la barrera del sonido y el característico resonar de los aviones de combate eran inconfundible…”ahí viene Barrionuevo” se escucha entre el vecindario, y la mirada hacia el cielo para ver como con la intención de saludar a sus padres, que seguían viviendo en Rufino, inclinaba a vuelo rasante las alas de la potente maquina de guerra, después llegó Malvinas.

……………………………..

Volando rasante, a solo 15 metros sobre las olas, las escuadrillas de Skyhawks de la Fuerza Aérea Argentina llegaban hasta los buques de la Task Force en el estrecho de San Carlos. A pesar de sus parabrisas empañados por la sal marina, los líderes se las arreglaban para reconocer el blanco y entonces, con un buque en sus miras saltaban para descargar sus bombas. En un brazo de agua que pronto se volvió conocido para los británicos como el “Callejón de las Bombas”, los pilotos argentinos lanzaban ataque tras ataque. A pesar de su falta de entrenamiento para el ofensiva a buques y su limitado conocimiento de las tácticas para estos casos, ellos ganaron rápidamente el reconocimiento de sus adversarios británicos por su coraje y dedición.” relataban los diarios y revistas británicas.

Una de las más importantes batallas de la guerra del Atlántico Sur se libró el 25 de Mayo de 1982, y el Alférez Jorge Nelson Barrionuevo fue uno de sus protagonistas, “Bam Bam” como los conocían sus amigos de la adolescencia adjudicado a su contextura física, se convertía en un héroe de la Guerra de Malvinas.

El Capitán Carballo, el Teniente Carlos Rinke y el Alférez Carmona integraban la formación “Vulcano” que se dirigía hacia la zona de operaciones. Los acompañaban el Primer Teniente Mariano Velazco, el Teniente Ossés y el Alférez Jorge Barrionuevo en la escuadra denominada “Zeus”.

Se arriesgaron a volar en “medio del aire” y fueron descubiertos por un radar de la marina inglesa a unas cien millas al sudoeste del Estrecho de San Carlos. Debe haberse dado cuenta, por que de inmediato se dividieron en dos parejas. Se enviaron a los Harriers para encontrarlos, pero inmediatamente los Skyhawk Argentinos bajaron la altitud para dirigirse a la costa sur de la Gran Malvinas.

El Broadsword ubicó a los dos primeros, pero perdió al segundo par, mientras el Coventry ordenaba tomar posiciones de combate, alertaron a los Harriers desde el Hermes que entonces se dirigía a la entrada del estrecho

Carballo se sentía insignificante frente a aquellos dos colosos de hierro.

Mientras disparaban sus cañones, ambos aviadores soltaron sus bombas y tras

saltar por sobre los mástiles y antenas de la embarcación británica, iniciaron

maniobras de evasión.

Preguntó enseguida el líder:

-”¡¿Pasó dos?!”

La respuesta no se hizo esperar.

-”¡Si, señor!”

Fue en ese momento que se escucharon por radio las voces de sus compañeros que atacaban al “Coventry”.

-”¡Tengo blanco a la vista y estoy entrando!”- era el Primer Teniente Mariano Velazco.

El avión giró para alejarse del destructor y fue directamente hacia la Broadsword para dejar caer cuatro bombas de 500 kilos, una de las cuales tocó agua antes de tiempo, otras dos volaron sobre la nave, a pocos metros del puente. La cuarta rebotó en el mar y se abrió paso a través del lado de estribor de la fragata, en la sección posterior, a un metro y medio por encima de la línea de flotación. Se estrelló atravesando la cubierta de vuelo, destrozando el helicóptero Lynx antes de caer por el costado.

La situación en el salón de operaciones del Coventry era igual de aterradora. Sabían que el Broadsword había sido alcanzado, pero también estaban al corriente que dos aviones argentinos andaban todavía por allí, buscando al Coventry. Pero no tenían la menor idea de cual seria la dirección en que vendría el ataque. Ni cuando.

Velazco y Barrionuevo, iniciaban el último tramo de su trayectoria en dirección al “Coventry” cuando el radar de la “Broadsword” los capturó. El buque se aprestaba a disparar sus misiles cuando el capitán David Hart-Dyke del “Coventry”, maniobró para eludir el ataque, interponiéndose entre los aviones argentinos y la fragata británica. Las palabras se repetían en el salón de operaciones del Coventry mientras todos los operadores buscaban los puntos delatores en las pantallas que indicaran donde estaban los Skyhawk.

De pronto los tenían… por el noroeste…luego los perdían…entonces los tenían otra vez…ahora por el Noreste…

Las palabras se hacían cada vez mas desesperadas…

- ¿Dónde están?
- ¿De dónde vienen? De dónde vienen? Por el amor de Dios, ¿de dónde vienen?

- Un momento almirante – dijo de pronto. Y luego se escucho que exclamaban en vos baja - Dios mío!

El mas terrible temor de un director de misiles se había echo realidad. El Coventry se había interpuesto en el camino del lanzado del misil Sea Wolf. El Broadsword quedó comprensiblemente inmovilizado. No podía disparar sin darle al Coventry. Sin proponérselo, había condenado a su nave.

Los dos Skyhawk argentinos salieron por detrás de la Isla Borbón, volando a gran velocidad casi al ras del agua, directamente hacia la nave del Capitán Hart-Dyke.

Y en ese momento ya era tarde. En medio de una andanada de cientos de
proyectiles provenientes de la cubierta superior, los pilotos argentinos se dirigían a la proa del Coventry.

Mientras recibían los disparos de las ametralladoras de pequeño calibre a medida que se acercaban, soltaron sus bombas de quinientos kilos en línea recta, tal como dicen los manuales de instrucción de bombardeo.

Las tres bombas del primer teniente Velazco pegaron de lleno en el destructor perforaron su costado y estallaron en su interior.

Las de Barrionuevo erraron por muy poco, aunque parece que una de ellas alcanzó a perforar el casco, sin estallar, ocasionando serios daños.

Esto le otorga al piloto rufinense la gloria de haber sido el autor del definitivo hundimiento del Coventry reconocido por el mismo jefe de escuadrón cuando llegaron al Río Gallegos según lo cuenta el mismo en posteriores relatos documentales

Los cuatro aviadores regresaron sin dificultad, lanzando alaridos de triunfo. El

Vice Comodoro Pereyra los tuvo que llamar al orden por la radio para que

hicieran silencio de frecuencia., cosa que Carballo agradeció a Dios.

Cuando se hallaban con la pista a la vista, el líder llamó a la torre para informar que regresaban los cuatro, hecho que provocó gran algarabía entre el personal de la base.

Fue entonces que la voz de Carballo volvió a dejarse oír.
-”¡En el Día de la Patria, pista a la vista. Regresando todos. Misión Cumplida!”

………………………………….

Aquellos vuelos rasantes como visita a sus padres en Rufino...a cualquier hora que hacían salir la calle a ver los A4B...paradójicamente fueron premonitorios de aquellas batalla al ras del agua de la pericia de los pilotos Argentinos entrenados en los Pucaras, hay una leyenda en la ciudad, que ha tenido varias denuncias por ruidos molestos, bromean sus amigos del sur santafesino,
un día a la siesta unos cinco aviones se quedaron casi treinta minutos haciendo vuelos en formación, ¡¡que maravilloso!!, era Barrionuevo y sus compañeros de escuadrilla, a veces solo pasaban una vez y se iban.

Hoy el Comodoro Jorge Nelson Barrionuevo es el Jefe Centro de Vigilancia Aeroespacial de la Fuerza Aérea Argentina en Resistencia (Chaco) que permite la operatividad permanente de los aviones dedicados a las tareas de control y vigilancia del espacio aéreo. Allí asumió sus funciones en el año 2006.

                                                                                   FIN



* Fuentes consultadas: Argentina Invadida, Guerra de Malvinas, Horacio Ricciardelli, La Voz del Cóndor Malvinense, Los vampiros de la patria | Guerra de Malvinas, Héroes de Malvinas, Porque soy Argentino, Los de Rufino –Rubén R. Iriarte.-






Encuentra restos oseos prehistoricos en San Gregorio

Es el segundo hallazgo en los últimos 40 años, y puede haber más

Paleontólogos identificando los restos

Haciendo una execración en una vivienda la localidad santafesina de San Gregorio perteneciente a  Alejandra y Oscar Carames, el equipo de trabajo del constructor José Luis Novaky  se encontraron con la existencia de los restos fósiles de un  gliptodonte , a primera vista el animal es de la familia de los  Panochthus  tuberculatus , cuya especie era la mas grande de los mismos y por lo que pudo observar esta casi intacto
A  muy pocos metros de profundidad 2,50 metros aproximadamente y en un insólito lugar apareció una dureza que impedía seguir con los trabajos de la pala.-
Para sorpresa de los trabajadores  y luego de sacar un hueso compacto , que asemeja una caparazón, se dieron cuenta que lo extraído pertenecía a un animal que no era de nuestra época.

En la oportunidad y tras el hallazgo fue convocado telefonicamente  al paleontólogo Luiciano Rey y quien se traslado a SAN GREGORIO, para dirigir la acción de extraerlo a la superficie.-
Es el segundo que encontramos en el área urbana y el tercero en la zona, hace mas de 40 años, se encontraron en San Gregorio justo en el Km. 378 de la Ruta 7 ,  ahí donde comienza el desvío, los restos del caparazón y partes oseas de un Gliptodonte , durante el mes octubre de 1972  en el predio que Proveduria Rural, adquiriera a José Gibelli , Fernando Figueroa y Poroto Dall'Orso , comenzaron la execración para construir su pileta y el respectivo pozo para colocar la bomba extractora.-
En el trabajo estaba también Roberto Novak , quien se encarga de esos trabajos desde aquella época y al llegar a los cuatro metros de profundidad . se encontró con un cascaron duro , que le llamo la atención , cuando se supo que en verdad se trataba de una animal prehistorico, se tomaron todas las precauciones del caso, pudiéndose extraer partes de dicho animal, que en su mayoría al contacto con el aire y el sol, se desgranaba.-
Algunos de esos restos fueron trasladados a la Comuna , y puestos en una urna vidriada , la que con el correr del tiempo,desapareció
 

Los Gliptodontes
Se originaron durante el Eoceno, hace unos 42 millones de años aproximadamente, eran de tamaño pequeño, en el Plioceno adquieren un mayo tamaño pero a su mayor desarrollo lo alcanzan en el Pleistoceno, algunos de ellos alcanzaron un desarrollo notable, como el de un auto (Fiat 600).
El género Panochthus fue fundado por Burmeister en 1867, descubiertos en el ensenadense, bonaerense y lujanense, este material fue descripto por Owen en 1839 como Glyptodon tuberculatus. A este género Panochthus tuberculatus se lo distingue por su coraza en forma de gran casco prusiano de la segunda guerra mundial, las placas individuales son gruesas, con un diseño de pequeñas figuras circulares y uniformes finamente punteadas, el tubo caudal es de gran tamaño y muy chato a comparación de las otras especies, con notables cicatrices donde lleva un grupo espinas corneas, la cual se convertía en un arma muy efectiva cuando era amenazado por otras especies de la época. De cráneo corto pero muy robusto, acompañado de mandíbulas grotescas, de patas gruesas y cortas, su pelvis al igual que gran parte de su columna se encontraba soldada a la coraza dorsal, estos carecían de bandas móviles en la coraza. Su peso se estima en una tonelada aproximadamente.