martes, 11 de diciembre de 2012

El decano de la prensa de Rufino



 Hace 60 años nacía de la mano de José María Sosa Covian e Inocencio Fernandez el Diario Noticias, sobreviviente en el tiempo a los mas terribles embates contra la prensa libre e independiente.

Maquina Linotipia de la imprenta de Noticias de Rufino
Como continuidad de la lucha por la verdad y la emancipación esparciendo ideas libertarias, que había iniciado El Pueblo 20 años antes, el 11 de diciembre del 1952 vio la luz Noticias, bajo la responsabilidad de los socialistas José María SOSA COVIAN e Inocencio Nucho FERNÁNDEZ, ejerciendo el primero su dirección y haciendo el segundo de tipógrafo, y cuya administración se encontraba en España 242: “Con ‘Cochengo’ SOSA COVIAN juntamos $ 5.000, con los que compramos el primer material tipográfico. El armado del periódico se hacía en un taller que teníamos en la calle Juan B. JUSTO. Una vez lista la forma, cargábamos el material en un pequeño carrito de tres ruedas, construido para tal fin, y lo llevábamos a imprimir a altas horas de la noche a la Imprenta La Luz, de Ricardo Benedetto. Hubiese lluvia, truenos, granizo o hiciese frío, el periódico igual debía salir; y allí iba yo” relata Inocencio FERNÁNDEZ- “cargando mis bártulos para cumplir con la tarea”.

"Quiero destacar lo importante que fue para el Noticias, el aporte de Ricardo Benedetto, ya que en su taller y con sus máquinas se imprimía dicho periódico, sin recibir, el señor Benedetto, un peso en compensación”.
Y así fue. No es tiempo de detenernos a pormenorizar la arcaica tecnología de impresión de aquellos años, pero con solo decir que había que parar letra por letra para armar todo un diario, basta y sobra”. Un año de vida periodística bajo el imperio de las restricciones al ejercicio de la libertad de prensa, ya a través de la regulación en la provisión del papel, o desembozadamente a través de la censura, era motivo suficiente para celebrarlo.
Se  iniciaron a la vida pública con una tirada de 1.200 ejemplares, que disminuyó de inmediato a 1.000,  sin haber hecho ninguna conscripción de suscriptores, ni visitado las poblaciones vecinas, donde contamos con un buen ambiente, llegaron a los 1.410. Entre éstos se cuenta gente de distintas ideologías, antecedente que da la pauta de la imparcialidad en la apreciación de los problemas que se planteaban con frecuencia.
“Al mejor entender de muchos, Justo LERENA y José María SOSA COVIAN – caprichosamente (¿?) correligionarios en su pensamiento político – marcaron rumbos, fijando posiciones. Iban más allá de la mera recopilación de datos en lo que hacía a la noticia del momento; sostenían sus principios a ultranza y daban el justo valor a las leyes, la justicia, la razón, y la verdad 
Impresora Plana de Noticias de Rufino en la imprenta clausurada y que sufriera un tremendo incendio que termino con el archivo del medio

“Desde la óptica periodística, y en función de medio de comunicación abierto, las páginas de Noticias estuvieron siempre al servicio de la inquietud de todos aquellos que se sentían atraídos por el encanto de escribir. SOSA COVIAN le daba oportunidad a los jóvenes que se iniciaban, y no sólo publicaba en las páginas de su diario el material recibido, sino que, además, lo acompañaba generalmente con su comentario alentador y constructivo. Esa fue mi experienmcia cuando en abril de 1974 publique mi primer reportaje.
Su posición rígida e irrenunciable en lo que hacía a algunos aspectos de la vida cotidiana, como el juego clandestino, la prostitución y demás lacras sociales, lo llevó más de una vez, a enfrentamientos y situaciones enojosas; empero, siguió adelante con su propuesta, sin caer, jamás, en el facilismo de la complicidad en todas sus etapas tanto cuando fue dirigido por su fundador como de la mano de Miguel Sosa Covian y ahora su nieto José Maria
Desde las columnas de Noticias, era habitual que SOSA COVIAN escribiera en nombre y sostén de esos ideales superiores. Así, con la excusa de la fecha patria, en épocas de cepos y censuras, editorializó extensamente – por ejemplo – sobre El Ideario de Mayo y la Libertad de Prensa, afirmando “que la libertad de prensa y por ende el periodismo libre, nació con la Revolución de Mayo, creció liberado de censura en la época rivadaviana, se eclipsó durante la tiranía (de Rosas), y reapareció vigoroso con los hombres de la Asociación de Mayo.
Y un día cualquiera, después de padecer con encomiable dignidad los embates de una penosa enfermedad, se fue de este mundo. Como único capital la familia, sin un peso como había sido desde siempre su forma de levantar banderas de pobreza desde la honestidad.
Y como el pan de todos los días debía llegar a la mesa numerosa, al día siguiente Noticias estuvo en la calle. Con la experiencia y las ganas de Nucho, con el coraje de Miguel - que de todo esto entendía poco y nada, pero que sintió el llamado y se puso al frente -. Si en algo podía cambiar Noticias sería en el estilo, pero nunca en los principios. Y desde esos principios de ponerle el hombro al desamparado, de luchar por el desprotegido, de gritar por los que no tienen voz, de insubordinarse ante la injusticia, Miguel luchó - recurriendo a Cervantes - contra mil molinos de viento. Rudimental en su estilo, sin medir las consecuencias, caminando la ciudad, aguijoneando desde su columna ‘Cositas’, regalando solidaridad en silencio, cosechando enemigos a la vuelta de cada página, pero sin miedo. Total, tantas veces le había pegado ya la vida que una mancha más no iba a cambiar su condición de tigre. Secretos de confesión, dicen los clérigos; de profesional: médicos, abogados y psicólogos, por dar solo algún ejemplo, Miguel se llevó el suyo a la tumba sin jamás citar la fuente que lo embretó en un juicio que comprometía el futuro de su familia. Y en medio de esa tristeza solitaria que los amigos percibíamos pero él nunca contaba, una mañana, con el tiempo suficiente como para besar a sus seres más queridos, se murió de pena.
Noticias fue Noticias de Rufino por alguno de esos caprichosos argumentos legales, pero a la hora más difícil apareció la figura prominente de ese chico que se había estado preparando, a lo mejor sin imaginar jamás que tan pronto lo iban a llamar a tomar la posta. José María SOSA COVIÁN, el hacedor de Noticias, la llama del proyecto y la estructura del diario, encontró continuador en tercera generación.
Hoy con 60 años de escribir la historia de los rufinenses llega el color que le dará la categoría que se merece al decano de la prensa de Rufino que sobrevivió a todo y a todos.

lunes, 22 de octubre de 2012

La 8488, entre la resistencia y el último viaje



Investigación de:
Rubén Ricardo Iriarte
Rufino 2011


Contexto y antecedentes históricos

* En la época de su fundación el Pacífico adquirió B.A.P. el trecho comprendido entre Mercedes (Buenos Aires), a unos 112 Km. de la Capital Federal y Villa Mercedes (San Luis). El 14 de Septiembre de 1886, los accionistas autorizan a la compañía para que negociara la concesión con el objeto de extender la línea desde Mercedes a Buenos Aires. La transferencia de esta concesión fue debidamente ratificada por el Gobierno Argentino con fecha 10 de Enero de 1887.
* La fecha del 8 de octubre adjudicada al paso del primer tren resulta al menos discutible, pues en realidad se trata de la habilitación del tramo Diego de Alvear – Villa Mercedes de 324 Km.
por lo tanto convenimos que el primer tren de pasajeros que traspuso los 578 kilómetros que medían entre Mercedes y Villa Mercedes, corrió el 15 de Octubre de 1886 y tenía tan sólo 50 mts. de largo, careciendo de coche comedor y dormitorio. (No es raro ver hoy trenes con una longitud de 300 metros). El viaje de regreso -19 de Octubre de ese año- fue efectuado con la misma locomotora y personal siendo interesante recordar el nombre de los que la condujeron  Alfredo Marsh, maquinista; Patricio Wynne, fogonero, fueron los primeros en pasar por nuestro pueblo.
* El 1 de marzo de 1948 en una ceremonia celebrada en la estación Retiro con motivo de la nacionalización de los ferrocarriles, se realizó una enorme concentración popular para celebrar la toma de posesión de las compañías inglesas, a la que no asistió Perón, afectado y operado de una apendicitis aguda. Pese a ello, y antes de terminar el acto, por los altoparlantes apareció la voz de Evita pidiendo silencio para escuchar al presidente convaleciente: “Buenas noches a todos. Les pido que festejen esto que nos ha costado mucho y que esta noche estén muy alegres y muy felices. Hasta pronto”, a los pocos minutos el por entonces tren insignia del F.C. de Buenos Aires al Pacífico denominado "El Cuyano", partía conducido por la locomotora de vapor 2.102, el mismo tren que a través del tiempo protagonizara paradójicamente las mas tremendas luchas contra las privatizaciones.

Llegan las ALCo

En 1956 la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino y Alco Products formalizan un contrato por la provisión de 130 locomotoras diesel eléctricas de 1800 HP de potencia, mecánicamente similares al modelo FPD-7 adquirido anteriormente pero con una carrocería del tipo "road switcher".
Fueron construidas en 1957 en la planta de Schenectady (Nueva York) con estructuras y planta motriz producidas por ALCo. La parte eléctrica, como era tradicional desde los orígenes de este fabricante, fue provista por la General Electric, y el sistema de frenos (de tipo dual, modelo 6-SLAV) fue provisto por Westinghouse.
Arribaron a nuestro país entre 1958 y 1959, y asignadas a los ferrocarriles Sarmiento 30 (que las numeró 4601 a 4630), San Martín 15 (4301 a 4345)  y Mitre 55 (numeradas 5601 a 5655).
Entre los años 1962 y 1963 las 30 unidades que originalmente pertenecieron a la dotación del Ferrocarril D.F. Sarmiento pasaron al Ferrocarril General San Martín, aunque entre 1964 y 1967 volvieron a operar con el Sarmiento. Algún tiempo después fueron nuevamente transferidas -esta vez en forma definitiva- al San Martín y de allí se renumeraron correlativamente Los datos del motor diesel refieren a la planta motriz original. San Martín 4301-4315 = 8426-8440 = 8471-8485; 4316-4345 = 8441-8470 Sarmiento 4601-4630 = 8551-8580 = 8486-8515 (cuando transferidas al San Martín) Mitre 5601-5655 = 8226-8280.


El tren de la resistencia

Todo era intranquilidad. Es que este paro no era como el del 91. La resistencia se había aflojado, y en ese afloje la organización decayó y la ansiedad creció, con ella la improvisación y la desazón. Los ferroviarios con más experiencia, conscientes de todo esto, andaban mortificados. No era para menos, de alguna manera, todos ellos cargaban responsabilidades adquiridas, bien ganadas: nunca aflojaron ni se dejaron comprar.
La empresa Ferrocarriles Argentinos, había anunciado el día 13 de Noviembre de 1992 se iba a suspender sin fecha de reanudación el tren de pasajeros "El Cuyano", antes lo llamaban "El Zonda". “Medida que dejaba sin servicios a tres provincias cuyanas, además del sur de Córdoba y Santa Fe”.
En una noche de seccional con la calentura propia de la impotencia ante el desmoronamiento del ferrocarril y los cortes de los servicios de la oleada privatista del gobierno menemista y sin mediar palabra decidieron entre unos pocos sustraer el tren
Los sábados previos a ese día, aprovechando que no había presencia policial los fines de semana, estos cuatro ferroviarios se reunían en una oficina de la estación Retiro de la línea San Martín a planear, en absoluto secreto, el más impensado de los robos: un tren
La formación  según cuenta el inspector de maniobras, Jorge Romero (37 años, 19 de ferroviario), estuvo constituida la mítica locomotora ALCO 8488, cinco coches que se “armaron” a los apurones el viernes 13 de Noviembre de 1992, en un operativo del que fue protagonista junto a los maquinistas Dante Miranda, Esteban ”Chicle” Coria y el ayudante Hugo Rojas.
secundaba a los cuatro además un equipo de guardas, mozos, cocineros y camareros con la misión de dar “apoyo” logístico a la irregular versión del tren 511, conocido como “El Cuyano”,que desde Retiro unía esta Capital Federal con las de Mendoza y San Juan.
Un acuerdo entre los dos gremios del sector- La Fraternidad y la Unión Ferroviaria, cuya comisión central integra Romero “promovió” la inusual respuesta del grupo de trabajadores que finalmente se tradujo en la salida del tren el sábado 14 a las 20:30 hs nunca tan a horario
Cuando anunciamos la partida por los altoparlantes quienes se iban en ómnibus devolvieron los pasajes y se vinieron para acá “nuestros boletos a menos de la mitad del valor de los micros fueron confeccionados con cartoncitos” relata Miranda
El tren fue detenido en varias estaciones por orden de directivos de la empresa FE-ME-SA, a cargo de la explotación de los ferrocarriles para que regresara inmediatamente a Retiro. Se negociaba y seguía, sin embargo, pero en Pilar, la cosa tomo otra dimensión al intervenir efectivos de la policía federal.
La reacción no se hizo esperar los pasajeros al pedido de los rebeldes se ubicaron en las vías y se quedaron allí tres horas bajo la lluvia, impidiendo que se desenganchara la maquina, según lo ordenado desde Retiro, finalmente la policía decidió que el asunto no era cosa de ellos, y dejó seguir el tren a partir de allí con la maquina titular, la 8488.
El traqueteo del tren era normal, cada entrada a las estaciones aminoraban la marcha, gente en el andén, había que tirar la vía libre con cuidado, y recibir la otra. Mensajes, papelitos solidarios....
Cuando llegó a Rufino el tren se arrimó a la estación despacio, con precaución. Los lugareños ocupaban todo el andén. La locomotora como un felino, gruñendo, ronca de tanto andar, entró en zona, se iba a detener. Todo era precaución.
Había concejales en la estación esperando el arribo alertados por dirigentes ferroviarios del lugar. La Policía Federal (hoy desaparecida tras la privatización) quería detener a los maquinistas.
No pudieron. Más, la empresa resignada, autorizó el cambio de locomotora. La vieja locomotora de maniobras había cumplido, llegó a Rufino, no exhaló un último suspiro, sólo estaba cansada. Reemplazaron la vieja máquina. Todos los fraternales la despidieron con un beso en su carrocería.
Doce horas después de la partida, el tren llega a Rufino, donde Miranda y Coria,  habían quedado a cargo del tren, ya que los otros dos decidieron bajarse en Astolfi, pasando Pilar, en Buenos Aires. Ellos piden el relevo por el cansancio y los nervios; y allí otra dupla de conductores lleva el tren a destino.
Hasta Villa Mercedes la cosa fue tranquila allí la Gendarmería intentó detenerla. Al no ver a los maquinistas, la descuidaron. Estos subieron a los coches del tren para detenerlos por si estaban entre los pasajeros. Ya no estaban. A Juan Antonio Diana, los ferroviarios puntanos la tomaron del brazo, la soliviantaron, la cubrieron con un capote de lluvia de los cambistas y la hicieron invisible.
Horas después, por turno, regresaban por distintos medios a la Capital, bien comidos y bebidos y bailados. Los compañeros de Villa Mercedes los festejaron. Los llevaron a bailar. Nunca los agarraron, los puntanos los hicieron invisibles.
A Dante Miranda y al "Chiclets", los iban a procesar por “robo del tren”. Ferrocarriles Argentinos extendió la fecha de clausura del tren. En la Cámara de Diputados, Radicales y de otros partidos presentaron un proyecto de resolución preguntando por el episodio y sobre el cierre del ramal.
El gremio pudo discutir la situación con la secretaria de trabajo, y esta “aflojo” postergando la cancelación del servicio hasta fines de año también demuestra que los ferroviarios estaban en condiciones de poner su esfuerzo e imaginación para no parar los trenes.
A raíz de la relevancia que tuvo este hecho, el presidente Carlos Menem decide autorizar el funcionamiento del “Cuyano” por tres meses más.
Probablemente la mayoría de las personas no recuerdan que hicieron de su vida el sábado 14 de noviembre de 1992. Pero, sin duda alguna, ese día fue más que significativo para Dante Miranda, Jorge Romero, Esteban “Chicle” Coria y Hugo Rojas que lograron extender el servicio hasta el 10 de marzo de 1993. El 15 de diciembre de 1992 se firma decreto 2388/92 que prorrogaba y anunciaba el fin de los servicios.

El último tren de pasajeros

El 10 de Marzo de 1993,  13 provincias se quedaron sin servicio ferroviario de pasajeros en la Republica Argentina la confirmación la había realzado unos meses antes  el titular en Ferrocarriles Argentinos (FA), Ignacio Ángel Ludueña.
En conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, Ludueña, acompañado del subsecretario de Transporte Automotor, Elio Cipollatti, y el director nacional de Transporte Ferroviario, Roberto Pía, anunció un convenio con Buenos Aires, Río Negro y la Pampa para mantener los servicios interurbanos que pasan por sus territorios.
Ludueña se limitó a reiterar que, con esta medida, se daba cumplimiento al decreto del Poder Ejecutivo que fijó el 10 de marzo como la fecha límite para la circulación de los trenes de pasajeros financiados por la Nación.
El interventor en F.A., que justificó la medida en la existencia de un déficit operativo de estos servicios en unos 2,3 millones de pesos mensuales, negó que alguna localidad quede aislada a partir de la eliminación de los trenes. Equivocación o mentira, lo cierto es que la decisión diezmó a los pueblos del interior y privo del servicio que durante mas de 100 años había cumplido un servicio invalorable, pero que entre gobiernos y los mismos ferroviarios ayudaron a destruido
La eliminación de estos servicios tuvo dos prórrogas, y aunque se mantendrían las vías para que en el futuro cualquier provincia o particular pudiera recuperar alguno de los servicios que finalizan u otros diagramas. Nada de esto ocurrió.
De esta manera fue anunciada oficialmente la partida del último tren de pasajeros con destino a Buenos Aires y estaciones intermedias, pues todo terminaría como había empezado en Retiro.
El tren partió de Mendoza, formado por cinco coches de primera, dos pullman, dos turistas, un coche comedor y otro de encomiendas.
Exactamente a las 11.35 del día siguiente, el tren "El Cuyano" llegó a la estación de Retiro. Habían pasado 18 horas y 40 minutos, desde su salida -con lágrima y bombas- de la estación del ferrocarril General San Martín, en la ciudad de Mendoza, cumpliendo así su destino final.
En otras palabras, en este viaje "especial" tampoco se cumplió con el organigrama previsto y muchos menos con el horario prometido.
Pero este detalle poco importa a la hora de analizar los 1063 kilómetros de recorrido, por el territorio de seis provincias (San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires), dentro de una historia que arrancó hace más de 100 años.
Después de varios anuncios y otras tantas amenazas, la "tercera fue la vencida" y el servicio Mendoza-Retiro quedó paralizado definitivamente, cuando lentamente la máquina 8488 hizo su entrada casi silenciosa, en una despedida sólo sentida por aquellos usuarios que nacieron junto a las estaciones y crecieron caminando sus vías.
La misma maquina había sido protagonista de denominado El Tren de la Resistencia el 14 de Noviembre de 1992 donde un Rufinense también fue protagonista  Esteban “Chicle” Coria  junto con Dante Miranda, Jorge Romero, y Hugo Rojas. Quienes corrieron el tren “El Cuyano” sin autorización ya que ese servicio ya había sido anulado de cara a las próximas privatizaciones
La maquina 8.488 (Alco-USA), arrancó en Mendoza y -algo que no es común- terminó en Buenos Aires no se hizo recambio a la mitad del camino como era habitual.
La tripulación inicial estuvo compuestas por Domingo Blangetti, como inspector; Daniel Herrera, en calidad de maquinista y Juan Oviedo, como ayudante.
El kilometraje total (1.219 desde San Juan) es de 1065 desde la estación General San Martín
El relevo se efectuó en Villa Mercedes  allí se sumaron Juan Héctor Vaccari (Guarda), Carlos Nicolás López  (Guarda), José Antonio Diana (Ayudante de Conductor) todos Rufinenses que llegaron hasta su ciudad y el último en Junín, donde también se queda la máquina, algo que es este viaje no ocurrió y la identificada con el número 8488 llegó al final del último viaje después de 19 horas.
Las protestas, los aplausos y los pañuelos fueron patrimonio sólo de las estaciones de las provincias de  San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba y Santa Fe. Pues para Buenos Aires, el problema no existía. Se mantendrán por un tiempo y solo por un tiempo un servicio reducido (un solo tren diario de domingo a viernes) hasta las estaciones de Junín y Vedia, respectivamente.
"El Cuyano', luego de 32 años de exitoso reinado como el expreso más veloz y popular de América del Sur, ya había sido suprimido sin dar razones en 1969 por resolución del gobierno de facto del presidente Juan Carlos Onganía. Pasaron los años y ya pocos se acordaban de sus bien ganados lauros, hasta que la desgracia circunstancial del 31 de julio en el que quedaron cancelados 'El Cóndor', 'El Libertador' y 'El Aconcagua' hizo que se dispusiera, por algún tiempo más, continuar prestando un precario servicio al que desafortunadamente la Secretaría de Transporte de la Nación denominó 'El Cuyano', reflotando así un nombre que estaba ya en la historia ferroviaria argentina.
La locomotora 8488, luego fue transferida a la operadora “Trenes de Buenos Aires” (TBA) y luego pasó a manos del concesionario “América Latina Logística” (ALL), donde actualmente arrastra trenes de carga para esa empresa.
Los servicios de la línea San Martín fueron brutalmente eliminados del mapa. Los trenes 565-566 "El Aconcagua" y 563-564 "El Sanjuanino" unían Retiro con San Luis, Mendoza y San Juan. Desaparecieron y jamás volvieron. Allí la vía "San Luis" perdió todo su tráfico ferroviario, junto con la eliminación del tren N° 575-576 "El Cóndor".
El tren N° 561-562 "Expreso El Libertador" corría de Retiro a Mendoza, brindando un servicio de lujo. A la lista de servicios levantados, debemos sumar más trenes, como el 567-568 "Sierras Grandes" que unía Retiro con Villa Dolores, ó el 571-572 que hacía Retiro - Rufino.
La ciudad de San Rafael recibía al tren N° 573-574, desde Retiro. Para variar, fue eliminado. Y como no podía ser de otra forma, el 237-6238, carga con coche de Monte Comán a Lencinas, desapareció para siempre. Actualmente, el único servicio de pasajeros que quedó de pie en el F. C. San Martín, es el diario a Junín, que por cierto, cuenta con innumerables inconvenientes.
Por lo demás todo otro intento y anuncios fue en vano a pesar de las descabelladas y arriesgadas acciones de obreros como Estaban Emilio Coria “el Chicle” rufinense por adopción.

El Chicle

Esteban Emilio Coria desde muy joven de convicción militante y permanente acción en las Seccionales Circunvecinas en la década del 80, pilar combativo de las históricas huelgas ferroviarias desde el 89 en adelante, Foguista del Tren de la Resistencia en 1993 y continua tarea en la organización desde su creación en la confraternidad ferroviaria desde 1994.
No supo de claudicaciones y jamás traiciono los principios de unidad en la diversidad que caracteriza de su organización sindical.
Ferroviario de pura sepa, hijo de ferroviario, criado en Rufino, ingreso al FC San Martín en la seccional Junín y se desempeño como aspirante en la seccional Palmira, transcurriendo la mayor parte de su vida ferroviaria en la seccional Retiro (SM) / Santo Lugares, donde se desempeño como miembro de la junta electoral seccional, vocal de la comisión ejecutiva, secretario seccional, delegado y presidente de las AGD, miembro COPIP metropolitano S.M., gerente Mutual 20 de junio, gerente general del Sindicato La Fraternidad.
"El Chiclets"; le decían así, porque no lo tragaba nadie, era muy odioso, como el Mallevao Juárez, el de la seccional San Martín de la Fraternidad.
Hoy la Seccional Santo Lugares (Bs. As.) de La Fraternidad lleva su nombre



Fuentes y bibliografía consultada:

De la Carreta al Brillante (Rufino historia de una ciudad) Antonio Martín - Edición de 1964.-

Los de Rufino - Rubén Ricardo Iriarte - Editorial Dunken (2012).-

El último tren - El último viaje (Documental) Juan José Mecchi y Rubén Ricardo Iriarte (2011).-

Diario Los Andes de Mendoza –  12 de Noviembre de 1992 y 14 de marzo de 1993.-

Ferroclub Trasandino Mendoza.-

Portal de trenes - Director: Andrés J. Bilstein 2006 - 2012

Crónica Ferroviaria – de Carlos Alberto Salgado.-

Dante Miranda (Documental “La Próxima estación” – Pino Solanas - 2008)

proximodesvio.blogspot.com.ar

Testimonios:Juan Héctor Vaccari, Carlos Nicolás López, José Antonio Diana, Venito Antoni y Domingo Blangetti, 

Trabajo presentado en
XXI ENCUENTRO ANUAL DE HISTORIA AGRUPACIÓN DE HISTORIADORES FEDERADOSDEL SURESTE DE CÓRDOBA Y SUROESTE DE SANTA FE LABOULAYE 2012

Rufinenses en encuentro de historiadores de Laboulaye

Rubén Iriarte presentó su trabajo "La 8488, entre la resistencia y el ultimo viaje"


Participaron con trabajos de investigación sobre la historia de Rufino y la región con cuatro ponencias. Rufino sera la próxima sede el 6 de octubre del 2013



Cuatro investigadores de historia de Rufino participaron el pasado sábado en Laboulaye del XXI Encuentro de Historia del sudeste de Córdoba y sudoeste de Santa Fe, que se llevó a cabo en la sede Salón de actos del Gremio Ferroviario La Fraternidad, se trata de Norberto Mollo, Luis Vietti, Rubén Ricardo Iriarte y Marta García de Lean
El evento contó con la colaboración de la Municipalidad de la ciudad de Laboulaye, el Archivo y Museo Histórico “Manuel A. Moreira”  el gremio ferroviario “La Fraternidad”, y el CAIE; bajo los siguientes objetivos reunir y comunicar a historiadores de los sectores nombrados de ambas provincias que se encuentren investigando su pasado histórico, en cualquiera de sus aspectos que conforman la actividad humana, sea individualmente o colectivamente.
Conocer y socializar dichas actividades proyectándolas hacia contextos futuros.
Comprometer la difusión de sus trabajos.


Esclarecer situaciones problemáticas que se presentan en la investigación histórica regional.
Los historiadores locales presentaron los siguientes trabajos “Relaciones Interétnicas y Evolución Espacio-Temporal de la Frontera sur de Santa Fe 1750-1879”. Norberto Mollo.- “Entre la Resistencia y el ultimo Viaje” Rubén Ricardo Iriarte. “Alteo Vías del Ferrocarril en la Laguna La Picaza” Luis Ángel Vietti. “El Surgimiento de las Tiendas en Rufino a Principios del Siglo XX” Marta Mabel García de Leani.-
También hubo una conferencia  “Importancia de los Estudios Locales y Comparativos en la Ciencia Histórica” a cargo de la  Dra. En Historia Celia Cristina Basconzuelo de la Universidad Nacional de Río Cuarto – Provincia de Córdoba, y finalmente la  presentación del libro “Templo Católico Jesús Redentor”. Investigación Histórico- Arquitectónica”, sobre la Iglesia Jesús Redentor de la ciudad de Laboulaye de Teresa Adriana Zagorac.
Los partricipantes realizaron además una visita guiada al Archivo y Museo Histórico Manuel A. Moreira y se comento sobre la organización del mismo y su trabajo en la comunidad.



jueves, 11 de octubre de 2012

Cuando Alicia Moreau de Justo defendió a los ferroviarios rufinenses presos



Aniversario del nacimiento 

Por Ruben Ricardo Iriarte


8 de febrero de 1957, 27 obreros ferroviarios fueron detenidos en Rufino por “trabajar a reglamento” como medio de presión para obtener un aumento salarial en ese conflicto intervino Alicia Moreau quien por intermedio del dirigente socialista Carlos Cles maquinista de Rufino se entero pues este le envió un telegrama a Alfredo L. Palacios, a la sazón embajador argentino en Montevideo, y éste se lo retransmitió a La Vanguardia, la que decidió la urgente partida de su Directora, la Dra. Alicia Moreau, y de un redactor de la sección gremial. Ambos partieron de inmediato, “y doce horas más tarde, se encontraban reunidos con esposas, madres, hermanas e hijos de los trabajadores encarcelados… Los familiares de los detenidos nos describieron la penosa situación en que se hallan a causa de la detención de sus parientes, que ya dura 22 días”.

De retorno a Buenos Aires, Alicia Moreau “sostuvo una entrevista con el presidente provisional de la República, general Aramburu, para informarle acerca de la angustiosa situación en que se hallan los familiares de los trabajadores ferroviarios de Rufino, detenidos a consecuencia del decreto de movilización. La doctora MOREAU refirió al presidente la conversación que mantuvo con las esposas, madres, hermanas e hijas de los citados obreros, así como con éstos, e hizo entrega de un petitorio en el que dichas ciudadanas exponen sus problemas y solicitan la liberación de los detenidos. El general Aramburu expresó que inmediatamente se ocuparía del caso para solucionarlo. Pese a que se dejó sin efecto el decreto de movilización, los detenidos fueron trasladados el martes de la semana pasada desde Melincué, donde se hallaban, a la Capital Federal. De acuerdo con averiguaciones realizadas por nuestro semanario, se estableció que los trabajadores fueron alojados en la Penitenciaría Nacional. Los ciudadanos Enrique Nallino E Ilda B. De Nallino, miembros de la Comisión Administrativa del Centro Socialista de Rufino, se trasladaron a Buenos Aires donde visitaron a los presos en la mencionada Penitenciaria para transmitirles la solidaridad de los compañeros de dicha zona”.

El 4 de mayo de 1957, retornó a Rufino Alicia Moreau para ser agasajada por las familias de los detenidos por su invalorable gestión.

Hoy en el 127 aniversario de natalicio vaya este aporte histórico de una de las tantas acciones que caracterizo la personalidad de la primera mujer argentina que lucho por los derechos políticos de su genero y enfrento a cuanto se interpusiera con los derechos democráticos y sociales

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Ruben Iriarte en Rufino se Muestra con sus trabajos

El periodista y escritor Ruben Ricardo Iriarte, conversando con Adriana Gimenez para Canal 8 Rufino, durante Rufino se Muestra 2012 quien presentó su libro "Los de Rufino" y los documentales realizados junto Guillermo Barale y Juan Jose Mecchi.


lunes, 10 de septiembre de 2012

El ombú de Sarmiento, mojón de la fundación de Rufino



Los concejo de Domingo F. Sarmiento a Geronimo Rufino para fundar una colonia y alfabetizar a sus peones a la sombra de un añejo ombú en medio de la desértica pampa


1880 Domingo Faustino Sarmiento amigo personal de los Hermanos Rufino fundadores de la ciudad que lleva el mismo nombre en la provincia de Santa Fe por su vinculación provinciana sanjuanina, se halla en el trabajo de estimular a los amigos a efectos de que se instalen a la vera de esas soñadas paralelas de hierro, cuyas puntas comienzan a asomar en distintas partes. No lo para poblar son para educar.

Y usando ese aliciente como factor de progreso, y como única meta el país, llega a la estancia de don Gerónimo Rufino, en Roseti, donde se encontraba, además, don Francisco Rufino.
 El estanciero estaba desalentado por los robos y sin saber qué hacer con estas fracciones del desierto; la fuerza que le infundido Sarmiento a los fundadores de Rufino y los planes que les habrá hizo conocer, que tras recorrer los tres la imaginaria vía del ferrocarril llegaron a reponer fuerzas bajo sombra de un ombú ubicado a varios kilómetros de casco de la estancia.
Durante la presidencia de Julio Argentino Roca ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación. En la época en que Sarmiento fomentaba la educación popular, el índice de analfabetos era altísimo por eso se largo por las pampas para promover su idea de colonizar y alfabetizar En el campo había muy pocas escuelas porque la mayoría de los estancieros no tenían ningún interés en que los peones y sus hijos dejaran de ser ignorantes. Cuanto menos educación tuvieran más fácil sería explotarlos.
Pero Sarmiento trataba de hacerles entender que una educación dirigida según las ideas y los valores de los sectores dominantes, lejos de poner en peligro sus intereses, los reproducía y confirmaba. "Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela."
De todas formas le costó muchísimo convencer a los poderosos de que les convenía la educación popular y recién en 1882, logró la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420.
Ese ombú es el que está enclavado en el Club San Martín. Es la referencia y el reparo de una pampa que creció. Allí estuvo la primera estafeta de correo. Allí está el ombú del Club San Martín, y que según veremos en otra parte tiene sabor de leyenda, estuvo la primera estafeta de correo de Rufino, en el año 1889. De esta forma en 1890 adquiere don Justo Saligari unas fracciones de terrenos ahí mismo donde se encuentra actualmente la estafeta de Correos y Telecomunicaciones e instala un negocio que bien podríamos denominar: Ramos Generales de campaña, en razón de que había de todo un poco, con anexo de barraca y la representación de la cervecería Quilmes, que llega de esta suerte por primera vez a Rufino 

Fuente: "Los de Rufino" de Rubén Ricardo Iriarte Editorial Dunken - Abril 2012

lunes, 27 de agosto de 2012

Conrado Villegas ¿sin tumba y sin tierras?

Por: Inés Maya  (*)

 

 

Hoy, 26 de agosto, se cumplen 128 años del fallecimiento del Gral. Conrado E. Villegas, nuestro fundador, el Museo Histórico Regional exhibirá en forma permanente un busto tallado en madera en la sala que lleva su nombre, el mismo fue donado por la Unidad Penal Nº 20 “Las Tunas”, y fue realizado por Juan Carlos Gonzáles Cardozo, que a través del trabajo de sus manos quiso rendir homenaje a nuestro fundador.
Mucho se ha dicho sobre el Gral. Conrado E. Villegas, pero hay dos hechos que casi no se han tenido en cuenta. Uno es que no tuvo “tumba propia por muchos años”, pues cuando muere en París el 26 de de agosto de 1884 permaneció en la iglesia de San Roque hasta el 17 de noviembre del mismo año, en que sus restos embalsamados fueron trasladados al puerto de Bordeux para repatriarlos, arribados a nuestro país el 30 de mayo de 1885, no lo ponen en una sepultura propia sino, en un nicho común en el Cementerio Norte, tiempo después son trasladados al Panteón Militar en el Cementerio del Oeste hoy Chacarita, hasta que el 26 de Julio del año 1909 nuevamente sus restos son llevados al Cementerio Norte hoy Recoleta a una sepultura ubicada en el mausoleo construido al Tte. Gral. Nicolás Levalle, cuya bóveda, según consta en los registros del cementerio estaba a nombre de Doña Aurelia Ferreyra de Levalle.

El 5 de Abril de 1945 el Comisionado Municipal José Z. Pérez Zabala solicita al ministro de Gobierno la autorización para dictar un decreto impulsando un proyecto del  Instituto Cultural dependiente de la Escuela Municipal para sepultar los restos del Gral. Villegas en el Parque Municipal en ese entonces “Tte. Gral. José F. Uriburu, el 24 de mayo se le permite que el Instituto Cultural, sepulte los restos en el lugar propuesto, pero finalmente otro será el destino.
El  24 de agosto de 1945 Jorge Alberto Simini y José Francisco Mayo, presidente y secretario de la Comisión Oficial de Homenaje al Gral. Conrado E. Villegas retiran la urna con sus restos del Cementerio de la Recoleta, en el acta original firmada en la misma fecha, se puede observar la siguiente información: por ej. elogios a su figura, la ubicación del lugar donde estaban sus restos, características externas e internas de la urna, y llama la atención un dato que dice: “En el interior de la misma, y contenida en  un tubo de vidrio, con tapa de goma, se encuentra el acta labrada con dos fojas útiles, el día 26 de Julio de 1909, fecha en que los restos fueron retirados del Panteón Militar del Cementerio del Oeste para ser trasladados a esta necrópolis, por expresa autorización del presidente de la Comisión de su Monumento, señor Cnel. Dn. Jorge Reyes”, firmada el acta de conformidad, se le hacen a nuestro fundador los honores correspondientes y en una cureña del ejército son llevados hasta la Estación Once. Al día siguiente Trenque Lauquen recibe con gran algarabía los restos del Gral. Conrado E. Villegas y de su esposa Carmen Granada Blanco de Villegas, son depositadas ambas urnas para rendirles homenaje en la iglesia Parroquial, para luego trasladarlos a la Comandancia de la División Norte, donde permanecieron hasta que en el mes de abril del año 1978, por fin descansarían definitivamente en el Mausoleo construido en el Atrio de la Iglesia Parroquial. Esto quiere decir que por muchos años no tuvo “Tumba propia”, y Trenque Lauquen con el recordado “Pepe” Mayo a la cabeza se encargaría de hacerlo descansar en paz junto a su amada esposa.
 
Un expediente y dos carátulas
 
Otro hecho no muy conocido es que a pesar de la Ley 1628 promulgada el 2 de septiembre de 1885 más conocida como ley de premios, que otorgaba fracciones a los que fueron expedicionarios al desierto, su viuda recibe como heredera universal, solamente el premio por la Campaña al Sur otorgado el 27 de enero de 1892, que consistió en certificados por ocho mil cien hectáreas y un solar en el pueblo.
El mismo reclamo hace por fundar Trenque Lauquen, pero no tiene la misma suerte que en el sur. En el Museo Histórico Regional se encuentra desde hace 31 años, un expediente original iniciado el 30 de noviembre de 1887, lo característico es que tiene dos carátulas una que dice “Carmen G. de Villegas solicita las tierras que le correspondían a su finado esposo en Trenque Lauquen como fundador de ese pueblo”, el pedido consistía en un solar, una quinta y una chacra.
Este expediente ingresa al Ministerio de Gobierno el 18 de julio de 1888, con una nota firmada por Carmen Granada Blanco de Villegas, y el 25 de julio el ministro de Hacienda lo eleva a la oficina de tierras públicas para que informe, el 27 de julio vuelve al ministro con el siguiente texto “Exmo. Señor: los hechos de la presente solicitud son de  dominio público. En cuanto al pedido en si mismo, V.E. deberá resolver lo que corresponda. La Plata 27 de Julio de 1888”.
La otra carátula dice “Villegas Carmen G. de, solicita el despacho del Expediente letra V Nº 42 año 1888. Sobre tierras en T. Lauquen”. Reingresa al Ministerio de Hacienda el 26 de diciembre de 1889, con nota para que se agregue al expediente iniciado en 1888.
El 25 de enero de 1890 el Ministerio de Hacienda, solicita nuevamente el informe a la oficina de tierras públicas, ésta a su vez al Departamento de Ingenieros, el cual informará que “En el duplicado de la mensura y plano del éjido de T. Lauquen por el Ingeniero Dn. Edgardo Moreno aparece un terreno en la manzana 31 cuyo frente  al NE da a la plaza principal, este terreno tiene esta designación “Comandancia General Villegas”. El Departamento de Ingenieros supone sea éste el terreno a que se refiere el presente expediente, y no hay otro que tenga el nombre del General Villegas o que aparezca poblado. Firmado el 2 de mayo de 1890.
Se solicita intervención a la Escribanía Mayor del Gobierno para que informe si no esta escriturado o entregado a la Municipalidad de Trenque Lauquen, “Teniendo presente los servicios prestados a la Provincia de Buenos Aires, por el finado Gral. Villegas, podrían concederle a la señora viuda solicitante y por razones de equidad, la escrituración que solicita”, la Escribanía General de Gobierno solicita el 29 de agosto de 1890, el informe a la Municipalidad de Trenque Lauquen, se desconoce la opinión del Municipio en ese entonces todavía era presidente de la Corporación Municipal Dn. Eloy Baldovino.
Este Expediente tiene un sello de Mesa de entradas de la Municipalidad de Trenque Lauquen con fecha del 17 de octubre de 1961, y quedó conservado en el Archivo General hasta el 2 de febrero de 1981, que se encuentra en forma casual, y el Cnel. Rómulo Horacio Bustos  por Resolución Nº 120/81 lo da en custodia al Museo Histórico.
 
Conclusión
 
A todo lo expuesto podemos agregar que a pesar que nuestro pueblo fue fundado en plena “Campaña al Desierto”, hay varias cosas por reconocerle a nuestro fundador, entre ellas rescatamos que la toma del paraje fue pacífica, que no corre sangre para fundar el pueblo, que le deja el nombre aborigen Trenque Lauquen “Laguna Redonda”, y por ultimo resaltar el respeto que lo une con el Cacique Pincén.
 
 (*) Licenciada, Museóloga, experta universitaria en Archivos y Gestión Documental y responsable del Museo Histórico Regional y del Archivo Histórico municipal “Luis E. Scalese”.
Fuentes extraídas del Archivo del Museo Histórico Regional, Bibliorato con copias  y originales de la documentación personal de Gral. Conrado E. Villegas, y diario La Opinión 31 de marzo de 1945. 

viernes, 17 de agosto de 2012

Aldo Simonutti preso en el 57 por reclamar un aumento


Victima junto a 26 obreros ferroviarios  en Rufino y político comprometido con sus ideales.
Por Rubén Ricardo Iriarte  


Aldo Simonutti el primer y único dirigente  del PC en la ciudad de Rufino que llegó a ocupar una banca en el Concejo Deliberante, solo durante dos años al comienzo del nuevo periodo democratico argentino en el  Concejo Deliberante (1983 – 1985) compuesto además por Primitivo Galan (presidente), Ángel Vietti, Carlos Della Mattia (Unión Cívica Radical) y Miguel Fofanno (PJ) Secretaria Susana Giménez.

Tubo que soportar la carcel durante el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu cuando se desempeñaba como empleado del ferrocarril junto a 26 compañeros más que revistaban en Rufino tras la Revolución Libertadora, no todos comprendieron que los excesos de los regímenes autoritarios se combaten con democracia y horizontalidad, y uno de ellos fue Aldo Simonutti
Este episodio de la vida de Aldo Simonutti se produjo ante despidos individuales y colectivos injustificados que implicaban violaciones a los derechos laborales y civiles,en su momento la Conferencia Nacional de Gremialistas Socialistas se dirigió al General Aramburu, para solicitarle “que disponga por decreto la prohibición del despido o suspensión en masa de los trabajadores y de los despidos individuales sin causa debidamente acreditada por un Tribunal Arbitral de Emergencia, y que a tal efecto los trabajadores permanecerán en sus puestos y percibirán sus sueldos o jornales, hasta tanto se pronuncie el Tribunal. Aunque el Tribunal encuentre justificado el despido, en ningún caso se autorizará la medida sin previo pago de las indemnizaciones que establecen la ley 11.729 y el decreto 33.302”.
Pero no sólo eran las patronales privadas las que asumían actitudes revanchistas, y muchas veces desde el mismo Estado-patrón se cometieron abusos.
En esta oportunidad otro gran dirigente del socialismo rufinense intervino afanosamente para lograr la libertad de los detenidos se trata de Carlos Cles que además era dirigente fraternal y corresponsal de La Vanguardia en Rufino
Así, el 8 de febrero de 1957, 27 obreros ferroviarios fueron detenidos en Rufino por “trabajar a reglamento” como medio de presión para obtener un aumento salarial,
Los detenidos habían permanecido “durante ocho días encerrados en un coche dormitorio del ferrocarril, bajo la excesiva custodia de soldados armados de pistolas ametralladoras. Cada uno de los detenidos fue acompañado, además, por una guardia idéntica hasta el coche aludido, causándose profunda impresión en la población de Rufino, integrada en gran parte por trabajadores del ferrocarril. Más aún: los soldados dieron tres minutos de tiempo a todas las personas que se hallaban en los aledaños, para desalojar el andén de la estación, aumentando con ello la reacción del público. No se permitió, al principio, que los familiares de los obreros les llevaran a éstos comida ni ropa”.
Las esposas de los trabajadores ferroviarios detenidos, habían redactado un telegrama al General Aramburu en el que solicitaban “la libertad de los obreros presos”, según La Vanguardia,  órgano oficial del PS “no pertenecen a agrupaciones políticas ni participan de ningún plan subversivo. Ni siquiera han defendido sus propios intereses, pues lo único que querían era apoyar a los peones ferroviarios, que ganan 1.120 pesos de sueldo, con el que no pueden vivir. Imagínense si nosotros no podemos arreglarnos con un sueldo algo mayor, ¿cómo pueden vivir ellos con tan poco dinero?”.
La lista la completaban  los guardas Rodolfo Ríos, Manuel Méndez, Fermín Sosa, Pablo Arias, José Rabbia, Ramón Tibia, Juan Carrión, Luis Piñeyro, Manuel Pérez, Miguel Sauko, Francisco Peña, Rodolfo González, Carlos Sierra, Ricardo Camargo, Patricio Murria, Juan Sola, Ramón Montivero, Eduardo Fernández, Santiago Aparicio, Pedro Monte, Horacio Santiago, Pedro Contelli, Carlos Gómez, Leopoldo Pereyra, José Fernández y Francisco Colomba,
Ante una intervención de Alicia Morau de Justo y Alfredo Palacios el general Aramburu expresó que inmediatamente se ocuparía del caso para solucionarlo. Pese a que se dejó sin efecto el decreto de movilización, los detenidos fueron trasladados el martes de la semana pasada desde Melincué, donde se hallaban, a la Capital Federal. De acuerdo con averiguaciones realizadas por nuestro semanario, se estableció que los trabajadores fueron alojados en la Penitenciaría Nacional.
Recién el 20 de marzo luego de 40 días, “fueron puestos en libertad condicional los 26 trabajadores ferroviarios detenidos en Rufino a consecuencia de haberse plegado al movimiento de trabajo a reglamento
Aldo Simonutti falleció en Rufino el 9 de enero de 2009 a la edad de 83 años y sus restos fueron velados en el Concejo Deliberante.

sábado, 14 de julio de 2012

Declaran monumento historico municipal al Tiro Federal de Rufino


Frente del Tiro Federal hermanos Zolezzi

El Concejo Deliberante de la ciudad de Rufino declaro Monumento Histórico Municipal al Edificio del Tiro Federal ubicado en calle Zolezzi

El primer polígono del Tiro Federal de Rufino, estuvo enclavada en la calle Centenario, a la altura del 600, su contrucción se inició en los primeros meses del año 1905 y justamente donde funciono la firma comercial de José Luis Martinessi. La extensión del polígono llegaba hasta el final de la calle citada.

Para la construcción de la obra se obtuvo un préstamo del Banco de la Nación Argentina de $ 2.000 m/n., con la garantía de Alejandro Vaccari; derl Gobierno de la Nación una subvención extraordinaria de $ 1.000.- m/n.; del Gobierno de Santa Fe, $ 2.000.- m/n.; ademas aportaron Alejandro Bonadeo y Marcelo Dopico, $ 532.03 m/n.; Boero Hnos., $ 500.- m/n.; Quintana y Cía. $ 500.- m/n.; Boireau y Cía., $ 500.- m/n.; Luis Durante, $ 200.- m/n. y Luppi Hnos. $ 200.- m/n., como donaciones. Además, el Alejandro Vaccari otorgó un crédito de $ 5.727.54 y la Dirección General de Tiro y Gimnasia una subvención mensual de $ 100.- m/n., aparte de la cooperación del comercio, socios, comisión de damas de Rufino y distintos beneficios que se realizaron.

En ese viejo polígono fue recibido el Gobernador de la Provincia, doctor Gómez Cello, que en el año 1929 declaraba a Rufino ciudad. En consecuencia, muchísima gente había concurrido a sus instalaciones no sólo por la presencia de tal distinguido personaje sino también porque se sabía en el pueblo que el mandatario iba a tirar unas series, lo que así hizo.

Pero poco tiempo después de 1930 y en razón de su ubicación que ya comenzaba a ser céntrica ante el crecimiento de la ciudad, se trasladó el polígono hacia donde hoy se encuentra es decir a la casona que es declarada Monumento Histórico Municipal.

La Comisión de Fomento donó el terreno, se obtuvieron subsidios extraordinarios de la Dirección General de Tiro, préstamos del Banco de la Nación Argentina, con la garantía de Raymundo Iñíguez y del Dr. Andrés Varela, como así colaboraciones del comercio y pueblo en general, habiendo librado también para ello una lucha tenaz su presidente, el gran deportista Antonio F. Cane y el resto de la C. Directiva.

El polígono estuvo inhabilitado durante un año, entre 1948 y 1949, debido a que un fuerte ciclón derribó parte de sus instalaciones. Los trabajos de reconstrucción y otras remodelaciones que se aprovecharon para hacer en la emergencia, contaron con la valiosa cooperación del Comando General de Regiones Militares, División Tiro, y con el esfuerzo común del pueblo y comercio.

Hoy la ciudad cuenta con cuatro monumentos históricos municipales, la parroquia Santisima Trinidad, la casona de los Rufino ubicada en la Sociedad Rural, la Sala Marconi de la Sociedad Italiana, y un Monumento Historico Provincial el edificio de la Escuela 171 Bernanrdo Monteagudo.



miércoles, 11 de julio de 2012

Cuando California fue Territorio Argentino - Por Oscar Bertolín

Hipólito Bouchard nació en Bormes Les Mimosas, cerca de Saint Tropez, Francia, el 15 de enero de 1780. En 1798 entró al servicio de la Marina Francesa para combatir contra los ingleses. Realizó varias campañas en Egipto y en Haití.



En 1809 llegó a Buenos Aires en un barco francés. Era liberal y antimonárquico. Apenas arribó fue nombrado Segundo Jefe de la recién creada Flota Nacional.
En marzo de 1812 se alistó en el Regimiento de Granaderos a Caballo, participando en el Combate de San Lorenzo, donde conquistó una de las banderas del enemigo. En premio a su valor la Asamblea Constituyente le concedió la ciudadanía de la Provincias Unidas del Río de la Plata.
Abandonó el Regimiento de Granaderos y bajo las órdenes de Guillermo Brown realizó la Campaña Naval que asoló las costas del Pacífico, atacando El Callao y Guayaquil.
Al decidir regresar a Buenos Aires desde Chile Brown le asignó la fragata española Consecuencia, capturada frente a las costas del Perú. Esta fragata desplazaba 464 toneladas y tenía 40 mts de eslora, 28 de quilla, 6,25 de manga, 4,85 de puntal y 2,20 mts de calado medio.
Ya en Buenos Aires fue rebautizada La Argentina y armada en corso por Bouchard y otros socios. Le fueron montados 18 cañones de 18 libras, 16 carronadas de 12 libras, 7 de 6 libras, 6 pedreras de 1 libra y 6 esmeriles. El Ministerio de Guerra y Marina le proveyó de 6 quintales de plomo y se instalaron 2 hornallas a bordo para calentar las balas encadenadas utilizadas para romper los mástiles e incendiar el velamen (hornillos de bala roja).
El 25 de junio de 1817 el gobierno le emitió la patente de corso Nº 116. El 26 de junio un motín a bordo terminó con 2 sublevados muertos y varios heridos. Finalmente La Argentina zarpó el 27 de junio al mando de Bouchard.
La tripulación contaba 180 hombres, entre ellos y con solo 17 años estaba Tomás Espora, futuro Coronel de Marina. No lo sabían pero partieron hacia un largo viaje, en el cual faltó muy poco para circunnavegar el mundo.
Atravesaron el Atlántico, bordearon el Cabo de Buena Esperanza, combatieron barcos negreros en Madagascar donde registraron 4 de ellos liberando a los esclavos. Sometieron a registro a 2 naves inglesas y a una estadounidense. En Macasar destruyeron a 5 naves piratas malayas. Navegaron el estrecho de Sunda entre Java y Sumatra, atravesaron el Mar de Celebes. Bloquearon Luzón y Manila durante 2 meses, hundiendo 16 barcos y capturando a 400 realistas. Llegaron a dominar gran parte de Oceanía imponiendo la Ley. Bouchard decidió navegar hacia China para alcanzar Pekín, pero ante la falta de víveres y las malas condiciones climáticas cambió el rumbo hacia las Islas Sándwich (el actual Hawai).
En Hawai el rey Kamehamen I firmó un tratado reconociendo la Independencia Argentina proclamada por el Congreso de Tucumán, le proveyó a Bouchard 100 marinos nativos y devolvió la goleta Chacabuco que había sido capturada por sus hombres. También recupera el navío Santa Rosa de un motín a bordo del mismo.
El 20 de noviembre de 1818 el vigía de Punta Pinos, ubicada en un extremo de la Bahía de Monterrey avista a las naves argentinas Santa Rosa y La Argentina. Bouchard mandó a la corbeta Santa Rosa, por su calado menor, para que por la noche ancle cerca del fuerte. El amanecer el Oficial Sheppard se da cuenta que anclaron por demás de cerca y que estaban al alcance de los artilleros españoles. Tras 15 minutos de combate de artillería Sheppard decidió rendirse.
En la madrugada del 24 Bouchard ordenó a sus hombres bajar a los botes. Con él al mando desembarcaron a una legua del fuerte 200 hombres, 130 armados con fusiles y 70 con lanzas. Atacaron y la resistencia fue débil, tras una hora de combate fue enarbolada la Bandera Argentina. En su diario Bouchard cuenta que un cobrizo guerrero hawaiano fue quien arrió la bandera española e izó la Celeste y Blanca ese día en California. Se tomó la ciudad durante 6 días, se apropiaron del ganado y quemaron el cuartel de artillería, el fuerte, la residencia del gobernador y las casas de los españoles.
El 29 de noviembre zarparon y se dirigieron hacia el rancho El Refugio y lo quemaron ya que desde allí los españoles se dedicaban al saqueo.
El 06 de diciembre partieron hacia Santa Bárbara donde hicieron intercambio de prisioneros con el gobernador español.
El 16 de diciembre pusieron proa a la Misión de San Juan Capistrano donde Bouchard envió 100 hombres a tomar el poblado. Tras breve lucha se llevaron algunos objetos de valor e incendiaron casas de españoles. Partiendo luego hacia el sur donde atacan otros poblados de Alta y Baja California.
Asediaron San Blas, Acapulco, Sonsonete (El Salvador) y El Realejo. También combaten en las costas peruanas y ecuatorianas
El 03 de abril de 1819 Bouchard decidió partir hacia Valparaíso para colaborar en la Campaña Libertadora de San Martín. Pero al fondear en ese puerto, en la noche del 13 al14 de julio, La Argentina fue tomada ilegalmente por el capitán Wilkinson, bajo las órdenes del almirante Thomas Cochrane, al servicio de Chile. Unos días después un piquete de soldados al mando del Coronel Mariano Necochea, de los Granaderos, retomó por la fuerza la nave y volvió a izar la Bandera Argentina.
Pero su Campaña Naval de Corso terminó allí. Campaña que duró casi 2 años, navegando entre 10 mil y 12 mil millas, lidiando con el escorbuto, el mar, las tempestades y los piratas malayos. Participaron en 13 combates navales importantes, capturaron o destruyeron 26 buques y rescataron a un buque de guerra de La Nación, aparte de asolar y destruir varios puertos en manos españolas. Para los argentinos sería bueno conocer y valorar esta Campaña Naval.
La comuna de Bormes Les Mimosas, lugar de nacimiento de Bouchard, conmemora cada 09 de julio el día de la Independencia Argentina.
En Santa Bárbara flamea la Bandera Argentina en uno de los muelles costeros junto a las de España, Rusia, México y Estados Unidos, países que dominaron alguna vez California.
En la Casa de la Corte del Condado de esa ciudad hay un mural que representa el ataque corsario de 1818.
En Dana Point, California, se celebra la Fiesta Anual del Pirata, en recuerdo del ataque de Bouchard a San Juan Capistrano.
Algunos historiadores han señalado que la bandera de las Provincias Unidas de Centroamérica está inspirada en la bandera que flameó en la fragata La Argentina. Posteriormente las banderas de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala adoptaron los colores derivados de la bandera centroamericana, y son tan parecidas a nuestro Pabellón Nacional.
Conozcamos lo nuestro, es nuestra obligación.

sábado, 26 de mayo de 2012

El 26 de mayo de 1810, convocar a las provincias

Bernardo de Monteagudo


Hacía tiempo que el ritmo natural que durante siglos había caracterizado a las colonias españolas de América se había alterado. El 13 de mayo de 1810, los habitantes de Buenos Aires pudieron confirmar los rumores que circulaban intensamente: la Junta Central de Sevilla, último bastión de la Corona española en pie, había caído también a manos de los ejércitos napoleónicos. Inmediatamente, el virrey Cisneros advirtió que se crearía una nueva regencia americana en representación de Fernando VII y en defensa de la Corona. Pero los patriotas criollos creyeron que era momento de convocar a un Cabildo Abierto que discutiera los pasos a seguir.


El 21 de mayo, una multitud, encabezada por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se reunió con las armas en la mano para exigir el Cabildo Abierto y la renuncia del virrey. El 22 de mayo, “la parte más sana y principal del vecindario” concurrió al Cabildo. Se discutía qué hacer tras haber caído Sevilla en manos de los franceses. Los más conspicuos defensores del statu quo, entre quienes se encontraban el obispo Benito de Lué y Riega y el fiscal Manuel Genaro Villota, sostenían que los americanos debían obediencia a los españoles. Pero los criollos, en boca de Juan José Castelli y Juan José Paso, exigían la conformación de juntas autóctonas, porque consideraban que, desparecido el virrey, el poder había regresado al pueblo.
Tras la votación, triunfó ampliamente la opción de deponer al virrey y delegar el poder en el Cabildo. Sin embargo, ese mismo día el Cabildo daría su golpe contrarrevolucionario nombrando una junta presidida por al virrey depuesto, algo que concretaría el 24 por la mañana y que resultaría inadmisible para los partidarios del cambio.

El 25 de mayo las protestas eran ya incontenibles. La misma multitud de días atrás ocupaba nuevamente la plaza. Ni los jefes militares estaban ya del lado del virrey. Los cabildantes debieron finalmente solicitar la renuncia de Cisneros y aceptar la propuesta de nombrar una nueva junta. Así, nacía el primer gobierno patrio.

Saavedra fue el presidente. Lo secundaron Mariano Moreno, Juan José Paso, Manuel Alberti, Miguel Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu. Todos juraron en nombre de Fernando VII, pero algunos creían que era sólo cuestión de tiempo para que esto dejara de ser así.
Recordamos el comienzo del fin de la dominación española con las palabras de Bernardo de Monteagudo, quien tuvo una destacada actuación durante el proceso independentista.
Fuente: Bernardo Monteagudo (1785-1825), Escritos políticos. Recopilados y ordenados por Mariano A. Pelliza, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1916.
"Establecida la dominación española se aumentaban cada día los eslabones de la cadena que ha arrastrado hasta hoy la América. Tan enorme peso de desgracias desnaturalizó a los americanos hasta hacerlos olvidar que su LIBERTAD era imprescriptible: y habituados a la servidumbre se contentaban con mudar de tiranos sin mudar de tiranía. Pereció la España y se disolvió ya la cadena de nuestra dependencia. Empezó nuestra revolución y en vano los mandatarios de España ocurrirán con mano trémula y precipitada a empuñar la espada contra nosotros. (…) Ciudadanos, he aquí la época de la salud: el orden inevitable de los sucesos os ha puesto en disposición de ser libres si queréis serlo: en vuestra mano está abrogar el decreto de vuestra esclavitud y sancionar vuestra independencia. Sostener con energía la majestad del pueblo, fomentar la ilustración; tales deben ser los objetos de esta sociedad patriótica, que sin duda hará época en nuestros anales, si, como yo lo espero, fija en ellos los esfuerzos de su celo y amor público. Analicemos la importancia de esta materia".
Bernardo de Monteagudo
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

martes, 15 de mayo de 2012

Presentan proyecto de Ley para proteger el sitio arqueológico más antiguo de Santa Fe


El senador provincial Lisandro Enrico, se dirigió a la localidad de San Eduardo, para visitar la laguna “El Doce”, ubicada a 7 kilómetros del pueblo, donde fueron hallados los restos óseos humanos más antiguos de Santa Fe, que según las estudios realizadas en 2010 datan de 8 mil años. 

Acompañado por uno de los directores del proyecto, el antropólogo Juan David Avila; el dirigente local, Diego Milardovich; la secretaria de Cultura, Marisa Falistocco y la tesorera, Vanina Greco, Enrico asistió a la sala de arqueología “Nicolás Busso”, dependiente de la Casa de la Cultura, donde conoció más a fondo el proyecto y los detalles de la investigación. Posteriormente, se dirigieron a la laguna, para recorrer los lugares donde fueron realizados todos los trabajos. 

“Todo comenzó en el 2003 cuando en la laguna ‘El Doce’ se descubrieron restos óseos humanos y se inició una recolección superficial previa a la excavación para recuperar materiales”, comentó Enrico. Y amplió: “Según lo que nos informó (Juan David) Avila, parte de los materiales hallados en la superficie se llevaron a datar a Estados Unidos y los fechados radiocarbónicos realizados sobre los restos de materiales encontrados dieron como resultado entre 1.500 y 2.300 años de antigüedad.  La sorpresa fue un fechado posterior de restos de guanaco y de restos óseos humanos que dio como resultado 7.026 y 8.270 años respectivamente”.

Sobre la iniciativa legislativa, el senador Enrico dijo que se fundamenta en la necesidad de proteger y estimular la difusión de la cultura en todas sus formas y la investigación en el campo científico y técnico: “Es la colección arqueológica más relevante de la Pampa de las Lagunas santafesinas”, destacó. 

El proyecto, señala que se declare “lugar Histórico y Cultural Provincial el área geográfica de la Laguna El Doce” y que sean de “Interés Provincial los estudios arqueológicos de los paisajes sociales en las pampas de las lagunas del sur santafesino, realizado por investigadores del Centro de Estudios interdisciplinarios en Antropología, dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario”. Al mismo tiempo, se solicita que se autorice al Poder Ejecutivo Provincial, para que por medio de los organismos pertinentes convenga los medios para continuar con los trabajos.

En ese sentido, el legislador ponderó que la investigación evidencie una ocupación prehispánica, que constituiría a la actualidad, el sitio arqueológico más antiguo del territorio santafesino. “Esto es patrimonio cultural y debemos protegerlo porque constituye un instrumento importante para el desarrollo del turismo y un incentivo para la educación”, agregó.

 
Un valor patrimonial para fortalecer lazos de identidad en la región
 
Por su parte el integrante del equipo de investigación del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología, de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, antropólogo Juan David Avila, mostró su satisfacción por la iniciativa de Lisandro Enrico y el respaldo que representa.

 “La comunidad está actualmente reforzando la historia y que busque conservarla, me parece muy interesante. Esta idea de la preservación a nivel legislativo, con una ley, es fundamental para conservar el valor patrimonial, que es para todos, no solamente para los investigadores, sino para que la comunidad fortalezca los lazos de identidad en esta región y pueda recuperar una parte de esa historia que está un poquito tapada”, explicó el profesional.

Además, sostuvo que habló de la iniciativa legislativa con el resto de los integrantes del proyecto, con los cuales afirma que están muy contentos, debido a que esta es una forma de fortalecer su investigación y de afirmarse más en la zona.  “Queremos que se tome conciencia de la importancia de investigar y recuperar esta parte de la historia”, concluyó.

Presentación y firma de ejemplares en la Feria del Libro de Buenos Aires




Rubén Ricardo Iriarte director de este sitio se presetó en la Feria Internacional del Libro con su opera prima LOS DE RUFINO ( Biografias, Efemerides, Historias de Hechos y Personajes) el pasado 5 de Mayo en el stand de Editorial Dunken